jueves, 23 de mayo de 2013

En relación al paro de la UCV

Attilio Folliero, Caracas 23/05/2013 y sucesivas actualizaciones - Fotos: Archivo Attilio Folliero (manifestaciones 2013) y proveniencia Internet (otras fotos y vídeos) 

Desde el segundo semestre del 2010 ocupo el cargo de docente instructor contratado a medio tiempo, en la Escuela de Comunicación Social (ECS) de la UCV. Generalmente arribo al recinto universitario por la Puerta Tamanaco. La primera vez que entré a la UCV por esa entrada fue exactamente el 14 de septiembre de 2010, fecha importante para mí y por ende el recuerdo. Anteriormente, varias veces había entrado en la Universidad Central, pero siempre por “Las tres gracias”.

Fue precisamente en esa primera ocasión que lo hacia por la puerta Tamanaco, que me encontré con la placa que recuerda el punto donde cayó Belinda Álvarez, estudiante de la Escuela de Trabajo Social, impactada por una bala en la represión policial el 3 de abril de 1991, falleciendo 11 días después en el Hospital Universitario.

Yo soy extranjero, italiano; llegué a Venezuela el 20 de marzo del 2002; no sabía prácticamente nada de su historia; ignoraba cuantos estudiantes habían muertos dentro los recintos universitarios de Venezuela, víctimas de la brutal represión policial (1).


UCV - Represión policial durante la IV Republica


La represión estudiantil en Venezuela en los años 70 80 y 90

31 de Octubre de 1969: Cierre de la UCV por Rafael Caldera


Clicar para descargar el libro
"La represión estudiantil durante el Puntofijismo. Años 60-70-80-90"

¿Porque tantos estudiantes muertos en los recintos de las universidades venezolanas? Fueron asesinato porque luchaban, entre otro, para obtener el derecho a estudiar. En Venezuela, como en Italia y en cualquier otro país del mundo, todos los derechos adquiridos, entre otros el derecho a  estudiar en una universidad, son frutos de luchas; luchas que en muchos casos han costado vidas humanas.

Pancarta de una manifestación italiana: “Cansados de llorar compañeros asesinados” (2)

Yo pertenezco a la generación que entró en la universidad en la mitad de los años ochenta; he  estudiado simplemente porque generaciones anteriores han luchado para asegurar este derecho, reconocido ya en la Constitución italiana del 1948, que afirma el derecho al estudio gratuito hasta los más altos niveles; pero es solamente con la lucha estudiantil y obrera de 1968 y años siguientes que este derecho se hace vigente para millones de italianos que no pertenecían a las clases ricas. A la vigilia de la segunda guerra mundial, durante el fascismo, en el año académico 1939/40 eran ochenta seis mil los inscritos en las universidades italianas; pasan a 228 mil en el 49/50, ya en era republicana; en el 59/60 todavía hay solamente 248 mil inscritos; 360 mil en el año académico 64/65. Gracias a las luchas de fin de años sesenta pasan a 617 mil en el 69/70 y por primera vez el millón (1,03 millones) en el 78/79; el numero de los inscritos universitarios, después de haber llegado al máximo histórico en el año académico 2003/04 con 1,8 millones, empieza a caer y en el año académico 2009/10 son 1,6 millones (3). En Italia y en toda Europa es siempre más difícil poder estudiar en una universidad y no es arduo predecir, para los años venideros, una ulterior caída del número de los matriculados.

A mitad de los años ochenta, coincidiendo con mi generación que entraba en la universidad, empieza el ataque al derecho al estudio; fue una ministra de la Educación superior italiana, de nombre Franca Falcucci, que en 1985 empezó el ataque, tentativo contrarrestado por el movimiento estudiantil de entonces, denominado del “ochenta cinco”; luego los ataques fueron siempre más puntuales y fuerte y hoy la situación italiana y de los demás países europeo, en relación al derecho al estudio se está comprometiendo, a través de limitaciones para ingresar en las universidades, cupos, exámenes de acceso, altos costos de matriculación, privatización siempre más difundida y hasta reducciones de los cursos y por ende de los estudiantes universitarios.

Para poder conservar el derecho a estudiar, obtener una beca y el acceso a la residencia universitaria, todos los años de mi carrera universitaria había que luchar de alguna manera para que este derecho se mantuviera; recuerdo cuanto el movimiento estudiantil del 1985  interrumpió un espectáculo teatral del futuro premio nobel por la literatura Dario Fo, que se exhibía en la Aula Magna de la Universidad “La Sapienza” en Roma; la misma interrupción en ocasión de una conferencia/exhibición de Sting, cantante del grupo Police, en el mismo lugar; ambas personalidades se solidarizaron con la lucha estudiantil. Toda mi vida universitaria ha significado luchar, de alguna manera, para poder obtener una universidad libre y abierta a todos.

Hoy, en Venezuela, me encuentro con colegas profesores y estudiantes que quieren cerrar las universidades; colegas profesores y estudiantes que llaman a un paro y a un cierre indefinido de las universidades. Yo que toda mi vida tengo la convicción de las universidades abiertas se me hace difícil cambiar mis principios. No acepto que profesores y sobre todo estudiantes llamen a un cierre indefinido de las actividades académicas. Para mis principios es algo absurdo e inconcebible, sobre todo en un país, Venezuela, donde la lucha para obtener el derecho al estudio ha costado tantas vidas humanas, tantos jóvenes han muerto.

Ninguna causa puede justificar el cierre de las universidades; no hay ninguna causa que pueda quitarle el derecho de los estudiantes a estudiar, a recibir sus clases, a hacer evaluados.

La causa esgrimida de esta situación, de este llamado a huelga indefinida, de este llamado a cerrar las universidades, supuestamente deriva por el sueldo muy bajo del personal docente, administrativo y obrero y un presupuesto insuficiente. Es verdad  que el sueldo de todos los trabajadores universitarios es realmente indigno y nadie más que yo para testificarlo.

Entré en la ECS de la UCV para dictar tres asignaturas (italiano 1, 2 y 3), 9 horas semanales de clases. Obviamente un docente necesariamente tiene que dedicarle muchas más horas; aparte de las horas efectivas de clase, hay que estar en la universidad para recibir y atender a los estudiantes en las consultas, hay que preparar las clases, los ejercicios, los exámenes, luego corregirlos; preparar y seguir investigaciones; buscar material de apoyo como películas, canciones y otro material audiovisual que pueda facilitar el aprendizaje del idioma, etc… El sueldo percibido es verdaderamente indigno y obliga a varios trabajos para poder sobrevivir; en mi caso se trata de dictar cursos en distintas instituciones.

Por lo tanto hay un derecho de los trabajadores universitarios a reivindicar un sueldo digno. Pero estas reivindicaciones no pueden y no deben de ninguna manera afectar el derecho de los estudiantes a recibir su clase.

En relación a las insuficiencias presupuestarias, cada año las universidades reciben créditos adicionales. Es curioso que en proximidad de cierre de periodo, todas las dependencias se dedican a gastar el presupuesto asignado. De no gastarlo no le será asignado el año siguiente. Si el presupuesto es insuficiente, ¿a que se debe este afán de gasto en los últimos días del año?

Además, el nuevo ministro de la Educación Superior, Prof. Pedro Calzadilla, ha ofrecido toda su disponibilidad al dialogo. Recordemos que las elecciones presidenciales fueron el 14 de abril, y luego de la proclamación del presidente electo, Nicolás Maduro, es nombrado el nuevo Gobierno y Pedro Calzadilla en el Ministerio de la Educación Superior; para el 20 de mayo ya se estaba instalando la mesa de dialogo. Aquí la acta de instalación de la Convención Colectiva Única. Es decir en un lapso de tiempo tan breve ha empezado el dialogo.

Si hay un dialogo entre las partes, es absurdo llamar a un paro y menos que menos indefinido. El 22 de mayo (fotos más adelante), ya instalada la mesa de dialogo, hubo manifestación de algunas universidades autónomas; luego, un llamado a paro general e indefinido rechazado por el Ministro Calzadilla (4).

Para terminar un último dato: en Venezuela, la matrícula universitaria que en 1998 era de 810 mil estudiantes, para el año 2012 se ubica en dos millones y medio. Es indudablemente motivo de grande satisfacción para todos los venezolanos saber que mientras en 1998 los estudiantes universitarios representaban menos de la mitad de los estudiantes por ejemplo de un país como Italia, hoy siempre en relación con Italia hay un millón de estudiantes más. El dato es todavía más sorprendente si se considera que Italia es un país con 60 millones de habitantes y Venezuela no llega ni a la mitad. Y esta confrontación puede hacerse con cualquier país desarrollado europeo. Hoy en Venezuela, al contrario de lo que está pasando en Italia y en Europa, es difícil encontrar un venezolano que desee ingresar en la universidad y no pueda por razones de cupo. Independientemente de la ideológica de cada persona, esta es la realidad en Venezuela que nadie puede desconocer.

Pancarta de la UPEL: "No al paro universitario"


20/05/2013 – Reivindicaciones de los trabajadores universitarios: igualdad en los beneficios sociales; aumento salarial; aumento de HCM; prima por hijos; prima por hogar; cesta ticket por 30 día en base a la Unidad Tributaria; 120 días de bonos vacacional y de Navidad.






20/05/2013 –Instalación de la mesa de dialogo entre trabajadores del sector universitario y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior; En Plaza Caracas presentación de los representantes de los trabajadores universitario (profesores, administrativos y obreros) que participaran en la mesa de diálogo para lograr el primer contrato colectivo nacional unitario




22/05/2013 – Manifestación de algunas universidades delante el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


22/05/2013 – Manifestación delante el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior; entre los participantes los representante de la USB “La mejor Venezuela”, con el vice rector administrativo, Prof. William Colmenares, en primera fila (foto arriba a la  izquierda).

Notas
  1. A título de ejemplo: “Roberto López Sánchez, Los movimientos estudiantiles en Venezuela, 1958-1990”, Url: http://encontrarte.aporrea.org/media/58/movimientos.pdf; “Víctor Hugo Majano/ Ciudad CCS, Represión de protestas en 1991 provocó muerte de 8 estudiantes”, Url: http://www.ciudadccs.info/?p=251849
  2. Algunos de los asesinatos en Italia, Url: http://www.sciroccorosso.org/coll11.htm
  3. Inscritos universitarios en Italia, datos de fuente ISTAT, url: www.istat.it; a título de ejemplo léase el siguiente articulo (en italiano) sobre las reducción de los inscritos, Url: http://www.repubblica.it/scuola/2013/03/06/news/crollo_degli_iscritti_nelle_universit_italiane_mai_cos_bassi_da_25_anni_e_cala_la_qualit-53971626/
  4. Véase artículo: “Calzadilla llama a trabajadores universitarios a mantenerse en sus puestos de trabajo”, Url: http://www.avn.info.ve/contenido/calzadilla-llama-trabajadores-universitarios-mantenerse-sus-puestos-trabajo
_________________ 


Para un blog es muy importante que el lector haga el esfuerzo de clicar en los botones sociales "Me gusta", "Tweet”, “G+”, etc. que están por debajo o a lado. Gracias.

Per un blog è molto importante che il lettore faccia lo sforzo di cliccare sui tasti social "Mi piace", "Tweet", “G+”, etc. che trovate qui sotto o a lato. Grazie

1 comentario :