Attilio Folliero, 07/02/2013
El escrito que segue es una clase del profesor Attilio Folliero dictada durante el curso "Teoría de las Relaciones Económicas Internacionales" (Año 2012/13), unidad curricular de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV).
El sistema económico capitalista se caracteriza por los ciclos económicos, es decir a una fase de expansión alterna una contracción, a su vez seguida por otra expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta negativamente a millones de personas.
Sobre la crisis capitalista existen dos teorías: una teoría marxista y una burguesa. La teoría burguesa, que en su pensamiento extremo llega hasta a negar la existencia de la crisis, en general la considera una mera oscilación periódica, destinada a corregir disfunciones y a permitir continuar indefinidamente el desarrollo de las fuerzas productivas; la teoría marxista se caracteriza por haber analizado los mecanismos objetivos de expansión y de contracción del capitalismo.
Cuando se pasa de un ciclo económico en expansión a la crisis, lo primero que se da es una "superproducción" de capital productivo (capital constante y variable), o sea para decirlo con las palabras de Marx: “superproducción de medios de producción –medios de trabajo y de subsistencia– susceptibles de funcionar como capital, es decir, de ser empleados para explotar el trabajo hasta un cierto grado de explotación, ya que al descender este grado de explotación por debajo de cierto límite se producen perturbaciones y paralizaciones del proceso de producción capitalista, crisis y destrucción de capital” (Carlos Marx: "El Capital", Libro III, Cap. XV).
La crisis es provocada por la superproducción de bienes de consumo productivo (maquinaria y materias primas). En efecto, en el sistema capitalista la mayor parte del trabajo se emplea en la producción de maquinarias y materias primas. Preguntémonos: ¿Quiénes son los consumidores de los bienes de producción y de materias primas?
Nos da la respuesta el mismo Carlos Marx: “La sociedad capitalista emplea una cantidad mayor de su trabajo anual disponible en la producción (y, por tanto, de capital constante) que no son susceptibles de ser reducidos a renta, ni bajo la forma de salarios ni bajo la de plusvalía, sino que sólo pueden funcionar como capital” (Carlos Marx: "El Capital ", Libro II, Cap. XX).
Entonces los consumidores de los bienes de producción son los mismos capitalistas y de ser así consigue que es también mucho mayor el intercambio de mercancías entre los capitalistas (maquinaria y materias primas) que entre éstos y los obreros y consumidores de bienes de consumos. Se entiende bien que es el mercado de bienes de producción (maquinaria y materias primas) donde se manifiesta la superproducción de mercancías que da lugar a las crisis. Al mercado de bienes de producción añadimos los bancos, que ponen a disposición el capital.
Pero en la concepción de muchos teóricos del marxismo o presuntamente marxistas, a partir de los teóricos de la antigua Unión Soviética, como Petr Ivanovich Nikitin, autor de un famoso “Manual de Economía Política”, muy utilizado por la militancia comunista de todo el mundo, como el Partido Comunista Obrero de España (que ha publicado la edición que invitamos a leer en el enlace) la crisis tiene origen diferente de lo que describe Marx.
Por Nikitin la crisis deriva, por un lado de la superproducción de mercancías (de bienes finales) por parte del sistema capitalista y, por el otro lado de la reducción de la demanda debido a que el capitalismo tiende a bajar los salarios.
Nikitin escribe: “… la tendencia a ampliar ilimitadamente la producción inherente al capitalismo, y la limitada demanda solvente de los consumidores fundamentales: las masas trabajadoras. … El afán de ganancia obliga a cada capitalista a acumular, a ampliar la producción, a perfeccionar la técnica, a emplear nuevas máquinas, a contratar más obreros y a producir más mercancías. Pero el afán de ampliar ilimitadamente la producción no se ve respaldado por la correspondiente ampliación del consumo. Es más, el deseo de lograr el máximo de ganancia impulsa al capitalista a bajar los salarios y a aumentar el grado de explotación. Pero el aumento de la explotación y la depauperación de los trabajadores significan la reducción relativa de la demanda solvente, la reducción de las posibilidades de venta de las mercancías. Y todo ello origina las crisis económicas de superproducción”. (Petr Ivanovich Nikitin, “Manual de Economía Política”, Pag. 87)
Hemos ya visto que Marx habla de superproducción de medios de producción (maquinaria y materias primas) y no es lo mismo hablar de superproducción de medios de producción que de bienes de consumos finales, a los cuales acceden los obreros y todos los consumidores.
¿Por qué no es lo mismo? Por la simple razón que en el sistema capitalista la producción de bienes de consumo final supera permanentemente la demanda; es una ley consolidada del capitalismo que el mercado (demanda) crece siempre más lentamente que la producción (oferta); por lo tanto en el sistema capitalista la superproducción de bienes de consumo final es un estado permanente y no excepcional o periódico, como en el caso de la crisis económica. Es por esta razón que, a nivel mundial, la producción de mercancía (bienes de consumo final) es siempre superior a la demanda y por ende las tiendas de todo el mundo, en particular de los países desarrollados, están siempre llenas de mercancías, aun cuando millones de personas, alrededor del mundo, se mueren de hambre por no tener la capacidad de adquirir la mercancía.
Otra “falsa interpretación” de estos presuntos teóricos del marxismo, como el soviético Petr Ivanovich Nikitin, que acabamos de leer arriba, es la caída de los salarios cual causa originaria de la crisis.
La caída de los salarios no es una causa de la crisis, más bien una consecuencia de la crisis. Esta afirmación se puede demostrar analizando los datos de los salarios, por ejemplo en los Estados Unidos, en relación a la crisis económica actual. Tomando en consideración los datos de la “Oficina de Análisis Económica” del “Departamento de Comercio” de Estados Unidos (BEA, Tabla 1.12, Url: http://www.bea.gov/iTable/iTable.cfm?ReqID=9&step=1), podemos ver claramente que los salarios en Estados Unidos han bajado en 2009, después de haberse dato la crisis, que empezó en el IV semestre del 2007 (Véase NBER, Url: http://www.nber.org/cycles.html).
Como podemos observar también en la siguiente imagine (que representa la captura de pantalla de la tabla indicada), en 2007 los salarios (Compensation of employees) en Estados Unidos equivalen a 7.855 billones de dólares; en 2008 a 8.068 billones y en el 2009, como consecuencia de la crisis caen a 7.799. Entonces, la caída de los salarios es consecuencia de la crisis y no la causa.
Hoy, en nombre de Marx y del marxismo hay autores, algunos muy famosos, que se encargan de hacer pasar las consecuencias de la crisis por la causas. Además, a parte las causas de la crisis, en muchos "Manuales de economía marxista" nada se dice acerca del derrumbe del capitalismo, de sus límites y de su tendencia inevitable hacia el colapso. El marxismo ha demostrado científicamente que el capitalismo marcha hacia su propio final; como toda formación histórica, también el capitalismo llegará a su fin, empujado por sus propias contradicciones internas. En muchos de estos manuales, el capitalismo casi aparece eterno y hasta se convierte en la antesala del socialismo.
Por supuesto algunos de estos teóricos, de estos intelectuales, actúan en mala fe, siendo al servicio del sistema, al sueldo de la clase dominante (el intelectual orgánico del cual habla Gramsci); otros, a lo mejor actúan en buena fe, por haberse formado utilizando libros que “interpretan” la realidad y el marxismo. No por esto son menos peligros, al contrario son mucho más peligrosos.
¿Cuál es la consecuencia de hacer pasar los efectos de la crisis como causante y al revés las causas como simple efectos?
Los expertos de la ONU, del FMI, del Banco Mundial y de las demás organizaciones internacionales, los responsables de los partidos políticos, incluyendo los partidos presuntamente de izquierda, los intelectuales de la burguesía y muchos presuntos intelectuales de izquierda, los periodistas y los medios, todos junto en relación a la actual crisis económica (reconocida como tal solamente a partir de la quiebra de coloso financiero “Lehman Brothers”, el 15 de septiembre de 2008; véase el anuncio de la quiebra en el mismo sitio web de coloso financiero, url: http://www.lehman.com/press/pdf_2008/091508_lbhi_chapter11_announce.pdf) hablan de “crisis financiera” e indican en el crédito una de las causas de la crisis.
Para todos estos expertos, culpable de la crisis son: el capital financiero especulativo, los banqueros ávidos de dinero, un estado profundamente liberal y la falta de controles sobre la finanza.
Para todos estos expertos, con esta “crisis financiera” lo que está en discusión no es la estructura capitalista más bien la superestructura financiera. Invirtiendo los términos del problema, haciendo pasar las causas de la crisis por las consecuencias se está haciendo creer a la opinión pública mundial, al proletariado que la crisis se arregla con una simple reforma, con mayores controles por parte del estado, con reglas claras para que nunca más vuelva a pasar lo que nos está pasando.
En definitiva el objetivo de todos estos “impostores”, invirtiendo los términos del problema y culpando al capital financiero especulativo es hacer pasar la idea que existe un capitalismo bueno y un capitalismo salvaje, malo, representado por el libre mercado. Pero, preguntémonos: “¿Que es el capital financiero especulativo?” El capital financiero especulativo es la fusión entre capital bancario y el gran capital que acumula riqueza, plusvalor en el sector empresarial, en el comercio y en los servicios, explotando el trabajo de los proletarios. No es un asunto nuevo, relacionado con la actual crisis; es lo que está pasando a partir del principio del siglo XX, cuando el capitalismo entró en su fase superior, el imperialismo (véase Vladimir Lenin, "El imperialismo fase superior del capitalismo", 1916. Se puede leer a esta Url: http://www.marxismoeducar.cl/len53.htm#p2).
En el afán de resguardar el sistema económico actual, todos sus defensores insisten en marcar una diferencia entre un capitalismo bueno y uno malo. Por supuesto, no podía faltar la intromisión de la iglesia católica, que el 24 de octubre de 2011 ha publicado una nota donde se propone una necesaria reforma del sistema financiero internacional, a significar la existencia de un capitalismo bueno y uno malo (Véase: “Para una reforma del sistema financiero internacional”, en italiano, inglés, francés y portugués en el sitio oficial del Vaticano, Url: www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/index_it.htm).
No existe un capitalismo bueno y uno malo con el cual acabar; existe simplemente un capitalismo en su fase superior. El capitalismo es uno y es un sistema económico basado en la producción de bienes y servicios para el mercado, cuya única finalidad es la ganancia, sin tener ningún tipo de humanidad, sin preocuparse de los miles de millones que no tienen para comer y literalmente mueren de hambre, sin preocuparse del despilfarro de los principales recursos del planeta, que lamentablemente se están acabando, sin preocuparse de los daños irreversibles al ambiente; para el capital lo único que interesa es la ganancia en el inmediato, sin preocuparse para nada de lo que pueda pasar a las futuras generaciones y al planeta.
Por supuesto, no solo hablan de un capitalismo bueno y uno malo, también constantemente se encargan de difundir falsedades sobre el mayor crítico del capitalismo, o sea Carlos Marx. En 1992, por ejemplo, el politólogo estadunidense Francis Fukuyama, uno de estos intelectuales orgánicos al servicio del sistema, proclama el fin de historia, de las clases sociales, de la lucha de clase y la falacia de las ideas marxistas (The end of history and the last man, Free Press, New York, 1992, Pag. 418). Por contra la historia misma se encarga de dar razón a Carlos Marx, cuyo análisis se puede demostrar matemáticamente.
Explicación matemática de la crisis
En principio hemos visto que la causa de una crisis es la superproducción de medios de producción, es decir la causa de la crisis está en la acumulación misma del capital. Esto tiene una explicación matemática, que demuestra el mismo Marx y que hoy podemos seguir comprobando con el estudio de datos actualizados al 2012.
Marx llama “Capital constante“(Cc) toda la inversión necesaria a la producción: por un lado edificios, maquinarias y mobiliario, lo que se conoce con el termino de capital fijo; por el otro lado las materias primas empleadas en la transformación y los recursos como los combustibles; materias primas y recursos se conocen con el termino de capital circulante. En definitiva esta dos partes del capital (fijo y circulante) constituyen el capital constante, llamado así por Marx por el hecho que durante el trabajo, el valor o costo de estos factores se traslada al precio del nuevo producto en manera constante, sin ninguna variación. (Carlos Marx, El Capital, Tomo I, Capítulo VI).
El capitalista por supuesto tiene que invertir también en fuerza de trabajo, es decir en salarios, que Marx llama “Capital variable” (Cv) porque el obrero con su trabajo agrega al producto el valor de su salario y al mismo tiempo un surplus que varía según la tasa de explotación a la cual está sometida la fuerza de trabajo, es decir los asalariados. Es la explotación de la fuerza de trabajo que asegura una ganancia al capitalista, al dueño de los medios de producción.
La acumulación de capital determina nueva inversión, pero – como se demuestra matemáticamente más adelante con el estudio histórico de los datos – estas nuevas inversiones se dirigen sobre todo hacia el capital constante, hacia el incremento de maquinarias, de tecnología más moderna que permite una mayor producción. Mayor inversión en capital constante significa menor inversión en capital variable, en salarios. A largo plazo, la mayor inversión en capital constante se traduce en una tasa de ganancia menor (Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia).
Para nuestro análisis son importantes los siguientes conceptos:
Por supuesto algunos de estos teóricos, de estos intelectuales, actúan en mala fe, siendo al servicio del sistema, al sueldo de la clase dominante (el intelectual orgánico del cual habla Gramsci); otros, a lo mejor actúan en buena fe, por haberse formado utilizando libros que “interpretan” la realidad y el marxismo. No por esto son menos peligros, al contrario son mucho más peligrosos.
¿Cuál es la consecuencia de hacer pasar los efectos de la crisis como causante y al revés las causas como simple efectos?
Los expertos de la ONU, del FMI, del Banco Mundial y de las demás organizaciones internacionales, los responsables de los partidos políticos, incluyendo los partidos presuntamente de izquierda, los intelectuales de la burguesía y muchos presuntos intelectuales de izquierda, los periodistas y los medios, todos junto en relación a la actual crisis económica (reconocida como tal solamente a partir de la quiebra de coloso financiero “Lehman Brothers”, el 15 de septiembre de 2008; véase el anuncio de la quiebra en el mismo sitio web de coloso financiero, url: http://www.lehman.com/press/pdf_2008/091508_lbhi_chapter11_announce.pdf) hablan de “crisis financiera” e indican en el crédito una de las causas de la crisis.
Para todos estos expertos, culpable de la crisis son: el capital financiero especulativo, los banqueros ávidos de dinero, un estado profundamente liberal y la falta de controles sobre la finanza.
Para todos estos expertos, con esta “crisis financiera” lo que está en discusión no es la estructura capitalista más bien la superestructura financiera. Invirtiendo los términos del problema, haciendo pasar las causas de la crisis por las consecuencias se está haciendo creer a la opinión pública mundial, al proletariado que la crisis se arregla con una simple reforma, con mayores controles por parte del estado, con reglas claras para que nunca más vuelva a pasar lo que nos está pasando.
En definitiva el objetivo de todos estos “impostores”, invirtiendo los términos del problema y culpando al capital financiero especulativo es hacer pasar la idea que existe un capitalismo bueno y un capitalismo salvaje, malo, representado por el libre mercado. Pero, preguntémonos: “¿Que es el capital financiero especulativo?” El capital financiero especulativo es la fusión entre capital bancario y el gran capital que acumula riqueza, plusvalor en el sector empresarial, en el comercio y en los servicios, explotando el trabajo de los proletarios. No es un asunto nuevo, relacionado con la actual crisis; es lo que está pasando a partir del principio del siglo XX, cuando el capitalismo entró en su fase superior, el imperialismo (véase Vladimir Lenin, "El imperialismo fase superior del capitalismo", 1916. Se puede leer a esta Url: http://www.marxismoeducar.cl/len53.htm#p2).
En el afán de resguardar el sistema económico actual, todos sus defensores insisten en marcar una diferencia entre un capitalismo bueno y uno malo. Por supuesto, no podía faltar la intromisión de la iglesia católica, que el 24 de octubre de 2011 ha publicado una nota donde se propone una necesaria reforma del sistema financiero internacional, a significar la existencia de un capitalismo bueno y uno malo (Véase: “Para una reforma del sistema financiero internacional”, en italiano, inglés, francés y portugués en el sitio oficial del Vaticano, Url: www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/index_it.htm).
No existe un capitalismo bueno y uno malo con el cual acabar; existe simplemente un capitalismo en su fase superior. El capitalismo es uno y es un sistema económico basado en la producción de bienes y servicios para el mercado, cuya única finalidad es la ganancia, sin tener ningún tipo de humanidad, sin preocuparse de los miles de millones que no tienen para comer y literalmente mueren de hambre, sin preocuparse del despilfarro de los principales recursos del planeta, que lamentablemente se están acabando, sin preocuparse de los daños irreversibles al ambiente; para el capital lo único que interesa es la ganancia en el inmediato, sin preocuparse para nada de lo que pueda pasar a las futuras generaciones y al planeta.
Por supuesto, no solo hablan de un capitalismo bueno y uno malo, también constantemente se encargan de difundir falsedades sobre el mayor crítico del capitalismo, o sea Carlos Marx. En 1992, por ejemplo, el politólogo estadunidense Francis Fukuyama, uno de estos intelectuales orgánicos al servicio del sistema, proclama el fin de historia, de las clases sociales, de la lucha de clase y la falacia de las ideas marxistas (The end of history and the last man, Free Press, New York, 1992, Pag. 418). Por contra la historia misma se encarga de dar razón a Carlos Marx, cuyo análisis se puede demostrar matemáticamente.
Explicación matemática de la crisis
En principio hemos visto que la causa de una crisis es la superproducción de medios de producción, es decir la causa de la crisis está en la acumulación misma del capital. Esto tiene una explicación matemática, que demuestra el mismo Marx y que hoy podemos seguir comprobando con el estudio de datos actualizados al 2012.
Marx llama “Capital constante“(Cc) toda la inversión necesaria a la producción: por un lado edificios, maquinarias y mobiliario, lo que se conoce con el termino de capital fijo; por el otro lado las materias primas empleadas en la transformación y los recursos como los combustibles; materias primas y recursos se conocen con el termino de capital circulante. En definitiva esta dos partes del capital (fijo y circulante) constituyen el capital constante, llamado así por Marx por el hecho que durante el trabajo, el valor o costo de estos factores se traslada al precio del nuevo producto en manera constante, sin ninguna variación. (Carlos Marx, El Capital, Tomo I, Capítulo VI).
El capitalista por supuesto tiene que invertir también en fuerza de trabajo, es decir en salarios, que Marx llama “Capital variable” (Cv) porque el obrero con su trabajo agrega al producto el valor de su salario y al mismo tiempo un surplus que varía según la tasa de explotación a la cual está sometida la fuerza de trabajo, es decir los asalariados. Es la explotación de la fuerza de trabajo que asegura una ganancia al capitalista, al dueño de los medios de producción.
La acumulación de capital determina nueva inversión, pero – como se demuestra matemáticamente más adelante con el estudio histórico de los datos – estas nuevas inversiones se dirigen sobre todo hacia el capital constante, hacia el incremento de maquinarias, de tecnología más moderna que permite una mayor producción. Mayor inversión en capital constante significa menor inversión en capital variable, en salarios. A largo plazo, la mayor inversión en capital constante se traduce en una tasa de ganancia menor (Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia).
Para nuestro análisis son importantes los siguientes conceptos:
- El Capital invertido (C), que corresponde a la suma del Capital Constante (Cc) y del Capital Variable (Cv), expresado con la formula C=Cc+Cv;
- La Tasa de explotación (P), es decir la relación entre la ganancia o plusvalor (Pv) y los salarios (Cv), o sea P=Pv/Cv;
- La Tasa de ganancia (G), que mide la rentabilidad del capital total invertido, es decir el retorno, en término porcentual, sobre el capital invertido en un determinado periodo, por ejemplo en un año; se calcula como relación entre ganancia o plusvalor (Pv) y capital (Cc+Cv), o sea G=Pv(Cc+Cv);
- La Composición Orgánica del Capital (COC) exprime la relación entre el Capital constante (Cc) y el Capital variable, o sea COC=Cc/Cv.
Según la teoría de Marx, el aumento de la inversión en tecnología, en maquinarias, es decir en capital constante, aumenta la composición orgánica del capital y reduce la tasa de ganancia.
Hasta que la burguesía, dueña de los medio de producción, puede seguir acumulando plusvalor en cantidad superior al capital invertido, la riqueza sigue aumentando. Pero, el capitalismo trae plusvalor únicamente de la explotación de la fuerza de trabajo, del capital variable. Cuando se disminuye la inversión en capital variable (fuerza de trabajo, salarios) y se sube la inversión en capital constante, se determina una disminución del plusvalor. La crisis se determina porque el plusvalor sube menos que el capital invertido, o sea la crisis se debe a la caída de la tasa de ganancia. Históricamente, en término absoluto la ganancia aumenta; en término porcentual, en relación al capital invertido tendencialmente decrece; es decir es precisamente analizando el largo periodo que tiene una tendencia decreciente (Carlos Marx, El Capital, Tomo 3, Sección tercera “Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia”).
Nuestra tarea es comprobar la teoría de Marx, con los datos actualizados a nuestra época (al 2012). Para demostrar matemáticamente lo enunciado por Carlos Marx, consideramos los datos de largo periodo del más importante país capitalista, o sea Estados Unidos.
Los datos de Estados Unidos, a partir del año 1929 se encuentran en línea en el sitio web de la “Oficina de Análisis Económica” del “Departamento de Comercio” de Estados Unidos (BEA, “Tabla 1.1.5: Producto Interno Bruto”, en Ingles “Gross Domestic Product” y “Tabla 1.12: Ingreso Nacional por Tipo de Ingreso”, en Ingles “National Income by Type of Income”, Url: http://www.bea.gov/iTable/iTable.cfm?ReqID=9&step=1).
En cuanto a la metodología, seguimos la adoptada por José Luis González González en su escrito “Tendencia histórica de la tasa de ganancia en Estados Unidos (1929-2006)”, Url: http://www.geocities.ws/redculturalin/tasadeganancia2007.html.
Para demostrar la caída tendencial de la tasa de ganancia en Estados Unidos, desde 1929 hasta 2012, necesitamos calcular el Capital constante, o sea la inversión en maquinarias y materias primas.
Utilizando la metodología del citado José Luis González González, obtenemos el capital constante (Tabla n. 1) restando el Ingreso nacional (IN) al Producto Interno bruto (PIB).
Los Salarios (en inglés “Compensation of employees”) representan el Capital variable (Cv); restando los Salarios (W) del Ingreso nacional (IN) se obtiene el Plusvalor (Pv). Estos datos se reportan en la Tabla n. 2.
Disponiendo de los datos del Capital costante, del Capital variable y del Plusvalor podemos calcular la Tasa de explotación (P), la Tasa de ganancia (G) y la Composición Orgánica del Capital. Estos datos se reportan en la Tabla n. 3.
Antes de seguir, recordamos que el Producto Interno Bruto (PIB) es definido como el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país, en un año; prácticamente es la suma de:
- Gasto en consumo personal, en Ingles “Personal consumption expenditures” (Co);
- Inversión privada bruta nacional, en Ingles “Gross private domestic investment” (In);
- Balanza comercial (B), en Ingles “Net exports of goods and services”, es decir la diferencia entre el valor de las Exportaciones de bienes y servicios (X) y el valor de las importaciones de bienes y servicios (M) (X-M);
- Gasto gubernamental, en Ingles “Gobernment consumption” (Gv).
Entonces: PIB = Co + In + Gv + (X-M)
El Ingreso Nacional (IN) o Renta Nacional indica los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un año, descontando todos los bienes y servicios utilizado para producirlo; por lo tanto es la suma de:
- Salarios, en Inglés “Compensation of employees” (W);
- Ingresos privados extra salariales, en Ingles “The proprietors’ income” (Ip);
- Rentas de patrimonios personales varios, en Ingles “The rental income of persons” (R);
- Ganancias empresariales, en Ingles “The corporate profit” (K);
- Flujos de caja netos, es decir los Ingresos menos gastos en dinero líquido, en Ingles “Net interest and miscellaneum payment” (ITn);
En resumen IN = W + K + Ip + R + ITn
Tabla n. 1
Producto Interno Bruto (PIB), Ingreso Nacional (IN) y Capital constante (Cc) en Estados Unidos
(Años 1929-2012)
Año
|
PIB
|
IN
|
Cc=PIB-IN
|
Año
|
PIB
|
IN
|
Cc=PIB-IN
| |
1929
|
103,6
|
93,9
|
9,7
|
1971
|
1.126,8
|
1.005,6
|
121,2
| |
1930
|
91,2
|
82,9
|
8,3
|
1972
|
1.237,9
|
1.110,3
|
127,6
| |
1931
|
76,5
|
67,4
|
9,1
|
1973
|
1.382,3
|
1.246,1
|
136,2
| |
1932
|
58,7
|
51,1
|
7,6
|
1974
|
1.499,5
|
1.341,5
|
158,0
| |
1933
|
56,4
|
48,8
|
7,6
|
1975
|
1.637,7
|
1.444,0
|
193,7
| |
1934
|
66,0
|
58,1
|
7,9
|
1976
|
1.824,6
|
1.609,8
|
214,8
| |
1935
|
73,3
|
66,0
|
7,3
|
1977
|
2.030,1
|
1.797,4
|
232,7
| |
1936
|
83,8
|
74,7
|
9,1
|
1978
|
2.293,8
|
2.027,9
|
265,9
| |
1937
|
91,9
|
83,3
|
8,6
|
1979
|
2.562,2
|
2.248,3
|
313,9
| |
1938
|
86,1
|
76,6
|
9,5
|
1980
|
2.788,1
|
2.433,0
|
355,1
| |
1939
|
92,2
|
82,0
|
10,2
|
1981
|
3.126,8
|
2.729,8
|
397,0
| |
1940
|
101,4
|
90,9
|
10,5
|
1982
|
3.253,2
|
2.851,4
|
401,8
| |
1941
|
126,7
|
115,8
|
10,9
|
1983
|
3.534,6
|
3.070,9
|
463,7
| |
1942
|
161,9
|
149,5
|
12,4
|
1984
|
3.930,9
|
3.461,3
|
469,6
| |
1943
|
198,6
|
184,2
|
14,4
|
1985
|
4.217,5
|
3.696,3
|
521,2
| |
1944
|
219,8
|
198,0
|
21,8
|
1986
|
4.460,1
|
3.871,5
|
588,6
| |
1945
|
223,0
|
198,3
|
24,7
|
1987
|
4.736,4
|
4.150,0
|
586,4
| |
1946
|
222,2
|
198,6
|
23,6
|
1988
|
5.100,4
|
4.522,3
|
578,1
| |
1947
|
244,1
|
216,3
|
27,8
|
1989
|
5.482,1
|
4.800,5
|
681,6
| |
1948
|
269,1
|
242,6
|
26,5
|
1990
|
5.800,5
|
5.059,5
|
741,0
| |
1949
|
267,2
|
237,5
|
29,7
|
1991
|
5.992,1
|
5.217,9
|
774,2
| |
1950
|
293,7
|
263,9
|
29,8
|
1992
|
6.342,3
|
5.517,1
|
825,2
| |
1951
|
339,3
|
303,8
|
35,5
|
1993
|
6.667,4
|
5.784,7
|
882,7
| |
1952
|
358,3
|
321,3
|
37,0
|
1994
|
7.085,2
|
6.181,3
|
903,9
| |
1953
|
379,3
|
338,6
|
40,7
|
1995
|
7.414,7
|
6.522,3
|
892,4
| |
1954
|
380,4
|
338,7
|
41,7
|
1996
|
7.838,5
|
6.931,7
|
906,8
| |
1955
|
414,7
|
372,0
|
42,7
|
1997
|
8.332,4
|
7.406,0
|
926,4
| |
1956
|
437,4
|
394,9
|
42,5
|
1998
|
8.793,5
|
7.875,6
|
917,9
| |
1957
|
461,1
|
413,3
|
47,8
|
1999
|
9.353,5
|
8.358,0
|
995,5
| |
1958
|
467,2
|
415,6
|
51,6
|
2000
|
9.951,5
|
8.938,9
|
1.012,6
| |
1959
|
506,6
|
453,5
|
53,1
|
2001
|
10.286,2
|
9.185,2
|
1.101,0
| |
1960
|
526,4
|
473,9
|
52,5
|
2002
|
10.642,3
|
9.408,5
|
1.233,8
| |
1961
|
544,8
|
490,7
|
54,1
|
2003
|
11.142,2
|
9.840,2
|
1.302,0
| |
1962
|
585,7
|
528,9
|
56,8
|
2004
|
11.853,3
|
10.534,0
|
1.319,3
| |
1963
|
617,8
|
559,7
|
58,1
|
2005
|
12.623,0
|
11.273,8
|
1.349,2
| |
1964
|
663,6
|
601,4
|
62,2
|
2006
|
13.377,2
|
12.031,2
|
1.346,0
| |
1965
|
719,1
|
652,2
|
66,9
|
2007
|
14.028,7
|
12.396,4
|
1.632,3
| |
1966
|
787,7
|
710,1
|
77,6
|
2008
|
14.291,5
|
12.609,1
|
1.682,4
| |
1967
|
832,4
|
750,4
|
82,0
|
2009
|
13.973,7
|
12.132,6
|
1.841,1
| |
1968
|
909,8
|
821,2
|
88,6
|
2010
|
14.498,9
|
12.811,4
|
1.687,5
| |
1969
|
984,4
|
888,5
|
95,9
|
2011
|
15.075,7
|
13.358,9
|
1.716,8
| |
1970
|
1.038,3
|
929,5
|
108,8
|
2012
|
15.676,0
|
Fuente: BEA, Url: http://www.bea.gov. Datos en billones de US Dólares
Tabla n. 2
Ingreso Nacional (IN), Capital variable (Cv) y Plusvalor (Pv) en Estados Unidos
(Años 1929-2012)
Año
|
IN
|
Cv
|
Pv=IN-Cv
|
Año
|
IN
|
Cv
|
Pv=IN-Cv
| |
1929
|
93,9
|
51,1
|
42,8
|
1971
|
1.005,6
|
658,9
|
346,7
| |
1930
|
82,9
|
46,9
|
36,0
|
1972
|
1.110,3
|
725,1
|
385,2
| |
1931
|
67,4
|
39,8
|
27,6
|
1973
|
1.246,1
|
811,2
|
434,9
| |
1932
|
51,1
|
31,1
|
20,0
|
1974
|
1.341,5
|
890,2
|
451,3
| |
1933
|
48,8
|
29,6
|
19,2
|
1975
|
1.444,0
|
949,1
|
494,9
| |
1934
|
58,1
|
34,3
|
23,8
|
1976
|
1.609,8
|
1.059,3
|
550,5
| |
1935
|
66,0
|
37,4
|
28,6
|
1977
|
1.797,4
|
1.180,5
|
616,9
| |
1936
|
74,7
|
42,9
|
31,8
|
1978
|
2.027,9
|
1.335,5
|
692,4
| |
1937
|
83,3
|
48,0
|
35,3
|
1979
|
2.248,3
|
1.498,3
|
750,0
| |
1938
|
76,6
|
45,0
|
31,6
|
1980
|
2.433,0
|
1.647,6
|
785,4
| |
1939
|
82,0
|
48,1
|
33,9
|
1981
|
2.729,8
|
1.819,7
|
910,1
| |
1940
|
90,9
|
52,2
|
38,7
|
1982
|
2.851,4
|
1.919,6
|
931,8
| |
1941
|
115,8
|
64,8
|
51,0
|
1983
|
3.070,9
|
2.035,5
|
1.035,4
| |
1942
|
149,5
|
85,3
|
64,2
|
1984
|
3.461,3
|
2.245,4
|
1.215,9
| |
1943
|
184,2
|
109,6
|
74,6
|
1985
|
3.696,3
|
2.411,7
|
1.284,6
| |
1944
|
198,0
|
121,3
|
76,7
|
1986
|
3.871,5
|
2.557,7
|
1.313,8
| |
1945
|
198,3
|
123,3
|
75,0
|
1987
|
4.150,0
|
2.735,6
|
1.414,4
| |
1946
|
198,6
|
119,6
|
79,0
|
1988
|
4.522,3
|
2.954,2
|
1.568,1
| |
1947
|
216,3
|
130,1
|
86,2
|
1989
|
4.800,5
|
3.131,3
|
1.669,2
| |
1948
|
242,6
|
142,0
|
100,6
|
1990
|
5.059,5
|
3.326,3
|
1.733,2
| |
1949
|
237,5
|
141,9
|
95,6
|
1991
|
5.217,9
|
3.438,3
|
1.779,6
| |
1950
|
263,9
|
155,3
|
108,6
|
1992
|
5.517,1
|
3.631,4
|
1.885,7
| |
1951
|
303,8
|
181,4
|
122,4
|
1993
|
5.784,7
|
3.797,1
|
1.987,6
| |
1952
|
321,3
|
196,2
|
125,1
|
1994
|
6.181,3
|
3.998,5
|
2.182,8
| |
1953
|
338,6
|
210,2
|
128,4
|
1995
|
6.522,3
|
4.195,2
|
2.327,1
| |
1954
|
338,7
|
209,2
|
129,5
|
1996
|
6.931,7
|
4.391,4
|
2.540,3
| |
1955
|
372,0
|
225,7
|
146,3
|
1997
|
7.406,0
|
4.665,6
|
2.740,4
| |
1956
|
394,9
|
244,5
|
150,4
|
1998
|
7.875,6
|
5.023,2
|
2.852,4
| |
1957
|
413,3
|
257,6
|
155,7
|
1999
|
8.358,0
|
5.353,9
|
3.004,1
| |
1958
|
415,6
|
259,5
|
156,1
|
2000
|
8.938,9
|
5.788,8
|
3.150,1
| |
1959
|
453,5
|
281,0
|
172,5
|
2001
|
9.185,2
|
5.979,3
|
3.205,9
| |
1960
|
473,9
|
296,4
|
177,5
|
2002
|
9.408,5
|
6.110,8
|
3.297,7
| |
1961
|
490,7
|
305,3
|
185,4
|
2003
|
9.840,2
|
6.382,6
|
3.457,6
| |
1962
|
528,9
|
327,1
|
201,8
|
2004
|
10.534,0
|
6.693,4
|
3.840,6
| |
1963
|
559,7
|
345,2
|
214,5
|
2005
|
11.273,8
|
7.065,0
|
4.208,8
| |
1964
|
601,4
|
370,7
|
230,7
|
2006
|
12.031,2
|
7.477,0
|
4.554,2
| |
1965
|
652,2
|
399,5
|
252,7
|
2007
|
12.396,4
|
7.855,9
|
4.540,5
| |
1966
|
710,1
|
442,7
|
267,4
|
2008
|
12.609,1
|
8.068,3
|
4.540,8
| |
1967
|
750,4
|
475,1
|
275,3
|
2009
|
12.132,6
|
7.799,4
|
4.333,2
| |
1968
|
821,2
|
524,3
|
296,9
|
2010
|
12.811,4
|
7.970,0
|
4.841,4
| |
1969
|
888,5
|
577,6
|
310,9
|
2011
|
13.358,9
|
8.295,2
|
5.063,7
| |
1970
|
929,5
|
617,2
|
312,3
|
2012
|
15.676,0
|
8.559,8
|
Fuente: BEA, Url: http://www.bea.gov. Datos en billones de US Dólares
Tabla n. 3
Tasa de explotación (P), Composición Orgánica del Capital (COC) y Tasa de ganancia (G) en Estados Unidos (Año 1929-2012)
Año
|
P=Pv/Cv
|
COC=Cc/Cv
|
G=Pv/(Cc+Cv)
|
Año
|
P=Pv/Cv
|
COC=Cc/Cv
|
G=Pv/(Cc+Cv)
|
|
1929
|
0,83757
|
0,18982
|
0,70395
|
1971
|
0,52618
|
0,18394
|
0,44443
|
|
1930
|
0,76759
|
0,17697
|
0,65217
|
1972
|
0,53124
|
0,17598
|
0,45174
|
|
1931
|
0,69347
|
0,22864
|
0,56442
|
1973
|
0,53612
|
0,16790
|
0,45905
|
|
1932
|
0,64309
|
0,24437
|
0,51680
|
1974
|
0,50696
|
0,17749
|
0,43055
|
|
1933
|
0,64865
|
0,25676
|
0,51613
|
1975
|
0,52144
|
0,20409
|
0,43306
|
|
1934
|
0,69388
|
0,23032
|
0,56398
|
1976
|
0,51968
|
0,20278
|
0,43207
|
|
1935
|
0,76471
|
0,19519
|
0,63982
|
1977
|
0,52258
|
0,19712
|
0,43653
|
|
1936
|
0,74126
|
0,21212
|
0,61154
|
1978
|
0,51846
|
0,19910
|
0,43237
|
|
1937
|
0,73542
|
0,17917
|
0,62367
|
1979
|
0,50057
|
0,20950
|
0,41386
|
|
1938
|
0,70222
|
0,21111
|
0,57982
|
1980
|
0,47669
|
0,21553
|
0,39217
|
|
1939
|
0,70478
|
0,21206
|
0,58148
|
1981
|
0,50014
|
0,21817
|
0,41057
|
|
1940
|
0,74138
|
0,20115
|
0,61722
|
1982
|
0,48541
|
0,20931
|
0,40140
|
|
1941
|
0,78635
|
0,16815
|
0,67316
|
1983
|
0,50867
|
0,22781
|
0,41429
|
|
1942
|
0,75264
|
0,14537
|
0,65711
|
1984
|
0,54151
|
0,20914
|
0,44785
|
|
1943
|
0,68066
|
0,13139
|
0,60161
|
1985
|
0,53265
|
0,21611
|
0,43800
|
|
1944
|
0,63232
|
0,17972
|
0,53599
|
1986
|
0,51366
|
0,23013
|
0,41757
|
|
1945
|
0,60827
|
0,20032
|
0,50676
|
1987
|
0,51703
|
0,21436
|
0,42577
|
|
1946
|
0,66054
|
0,19732
|
0,55168
|
1988
|
0,53080
|
0,19569
|
0,44393
|
|
1947
|
0,66257
|
0,21368
|
0,54592
|
1989
|
0,53307
|
0,21767
|
0,43778
|
|
1948
|
0,70845
|
0,18662
|
0,59703
|
1990
|
0,52106
|
0,22277
|
0,42613
|
|
1949
|
0,67371
|
0,20930
|
0,55711
|
1991
|
0,51758
|
0,22517
|
0,42246
|
|
1950
|
0,69929
|
0,19189
|
0,58671
|
1992
|
0,51928
|
0,22724
|
0,42313
|
|
1951
|
0,67475
|
0,19570
|
0,56432
|
1993
|
0,52345
|
0,23247
|
0,42472
|
|
1952
|
0,63761
|
0,18858
|
0,53645
|
1994
|
0,54590
|
0,22606
|
0,44525
|
|
1953
|
0,61085
|
0,19363
|
0,51176
|
1995
|
0,55471
|
0,21272
|
0,45741
|
|
1954
|
0,61902
|
0,19933
|
0,51614
|
1996
|
0,57847
|
0,20649
|
0,47946
|
|
1955
|
0,64821
|
0,18919
|
0,54508
|
1997
|
0,58736
|
0,19856
|
0,49006
|
|
1956
|
0,61513
|
0,17382
|
0,52404
|
1998
|
0,56785
|
0,18273
|
0,48011
|
|
1957
|
0,60443
|
0,18556
|
0,50982
|
1999
|
0,56110
|
0,18594
|
0,47313
|
|
1958
|
0,60154
|
0,19884
|
0,50177
|
2000
|
0,54417
|
0,17492
|
0,46315
|
|
1959
|
0,61388
|
0,18897
|
0,51631
|
2001
|
0,53617
|
0,18414
|
0,45279
|
|
1960
|
0,59885
|
0,17713
|
0,50874
|
2002
|
0,53965
|
0,20190
|
0,44900
|
|
1961
|
0,60727
|
0,17720
|
0,51586
|
2003
|
0,54172
|
0,20399
|
0,44994
|
|
1962
|
0,61694
|
0,17365
|
0,52566
|
2004
|
0,57379
|
0,19710
|
0,47931
|
|
1963
|
0,62138
|
0,16831
|
0,53186
|
2005
|
0,59573
|
0,19097
|
0,50020
|
|
1964
|
0,62234
|
0,16779
|
0,53292
|
2006
|
0,60909
|
0,18002
|
0,51617
|
|
1965
|
0,63254
|
0,16746
|
0,54181
|
2007
|
0,57797
|
0,20778
|
0,47854
|
|
1966
|
0,60402
|
0,17529
|
0,51393
|
2008
|
0,56280
|
0,20852
|
0,46569
|
|
1967
|
0,57946
|
0,17260
|
0,49417
|
2009
|
0,55558
|
0,23606
|
0,44948
|
|
1968
|
0,56628
|
0,16899
|
0,48442
|
2010
|
0,60745
|
0,21173
|
0,50131
|
|
1969
|
0,53826
|
0,16603
|
0,46162
|
2011
|
0,61044
|
0,20696
|
0,50576
|
|
1970
|
0,50599
|
0,17628
|
0,43017
|
2012
|
Grafico 1
En el Grafico 1, que muestra los datos de la tasa de ganancia anual desde 1929, reportados en la Tabla n. 3, se puede apreciar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Por supuesto, se alternan años en los cuales la ganancia decrece, a años en los cuales la ganancia sube. Pero, en los primeros 51 años, desde 1929 hasta 1980, aun alternándose crecida a decrecida, vemos claramente que cuando crece nunca llega al pico al cual había llegado en el ciclo anterior, y así cuando decrece después de una subida, la tasa de ganancia llega siempre a una depresión más baja del anterior ciclo.
En 1929 la tasa de ganancia representaba el 70,39% del capital invertido, en 1933 se deprime hasta 51,61%, luego llega a un nuevo pico a 67,32% en 1941, pero inferior al valor del 1929. Después, encontramos picos en los años: 1948 (59,70%), 1955 (54,51%), 1965 (54,18%), 1973 (45,90%), 1977 (43,65%); así las depresiones, que después del 1933, se determinan en los años: 1945 (50,68%), 1953 (51,18%), 1958 (50,18%), 1970 (43,02%) 1974 (43,05%) y 1980 (39,22%). Con muy pocas leves excepciones, entre 1929 y 1980 la tendencia es evidente y continua.
Entre 1980 y 2011, la tendencia decreciente es menos marcada. Después de la depresión de 1980, encontramos picos en los años: 1984 (44,78%), 1988 (44,39%), 1997 (49,01%), 2006 (51,62%) y en fin en 2011 (50,58%), que hasta el momento representa un pico en relación a la depresión del 2009; depresiones se dan en los años: 1986 (41,76%), 1991 (42,25%), 2002 (44,90%) y 2009 (44,95%).
La Composición Orgánica del Capital (COC) indica la relación entre Capital constante (Cc) y Capital variable (Cv); al aumentar la inversión en maquinarias (Cc), aumenta el valor de la COC, pero aumentando la COC significa que disminuye la tasa de ganancia. En el siguiente grafico n. 2, podemos ver la relación entre COC y Tasa de ganancia (G) en Estados Unidos entre 1929 y 2011.
Los datos de la Tasa de ganancia (G) y de la Composición orgánica del capital (COC) reportado en la Tabla n. 3 y el grafico n. 2, evidencian:
- Que en Estados Unidos, entre 1929 y 2011 ha habido una tendencia a una mayor inversión en Capital constante (maquinaria) en relación al capital variable (salarios);
- La tendencia decreciente de la tasa de ganancia;
- Una clara relación entre aumento de la COC y reducción de la tasa de ganancia. En 1933 en correspondencia de una depresión, encontramos un crecimiento de la COC, es decir un aumento de la inversión en capital constante que llega a ser el 25,67% de la inversión en capital variable; en 1941, en correspondencia del pico, encontramos que la inversión en Cc ha sido solamente el 16,81% del capital variable. Y así en seguida, cuando la inversión en maquinaria aumenta, baja la tasa de ganancia lo que equivale a una crisis económica.
Los ciclos económicos
Entonces el capitalismo se caracteriza por las periódicas crisis económicas y el alternarse de fases de crecimiento económico a fases de depresión. Ninguna intervención humana, ninguna política económica pudo resolver el problema y nunca podrá resolverse; lo único que se ha logrado es modificar, en alguna manera, su duración y frecuencia.
En los Estados Unidos existe un organismo público, el “National Bureau of Economic Research” (NBER), o sea la “Oficina Nacional para la Investigación Económica”, que desde el 1854 estudia la economía y los ciclos económicos, decretando, entre otro, el comienzo y el fin de una crisis. Desde 1854 hasta hoy el NBER ha individuado 33 ciclos económicos (Véase Url: http://www.nber.org/cycles/cyclesmain.html), que se reportan en la siguiente Tabla n. 4. Es evidente e incontestable:
- Las crisis cíclicas del capital son inevitables; si bien las políticas y las decisiones de los gobiernos y de los órganos competentes (como los bancos centrales) han podido modificar, en cierta forma, la duración y la frecuencia de las crisis, no pueden eliminarlas. Según NBER, el tiempo de duración de una crisis se está reduciendo, mientras se alarga el tiempo entre una crisis y la otra. En el período comprendido entre 1854 y 2009 hubo 33 ciclos; la duración media de una contracción, la fase de crisis, es decir entre un pico y una depresión, ha sido de 17,5 meses; pero entre 1854 y 1919 la duración media de una crisis era de 21,6 meses, que ha bajado a 18,2 entre 1919 y 1945 y ha bajado aún más entre 1945 y 2009. Al contrario las fases económicas en expansión se están alargando: en total entre 1854 y 2009, en promedio las fases de expansión han durado 38,7 meses; era de 26,6 meses entre 1854 y 1919; sube a 35,0 meses entre 1919 y 1945 y sube aún más a 58,4 meses entre 1945 y 2009 (Tabla n. 5). Lo que ha permitido reducir las fases de contracción y alargar las fases de expansión es la creciente intervención de los estados en la economía, que se expresa mediante la deuda pública, cuyo problema se analizara más adelante.
- La Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, pero nos dice que el sistema no va a durar para siempre. En esencia, el capitalismo, contrariamente a lo que muchos intelectuales nos quieren hacer creer, como Fukuyama, es un sistema de transición que ha tenido el gran mérito de incrementar los medios de producción. La humanidad, hasta la llegada del capitalismo, ha tenido siempre problemas de supervivencia, ya que no había suficiente comida para todos: el hambre, la hambruna y las enfermedades contribuían a diezmar a la humanidad y mantener bajos los índices de esperanza de vida. Todavía a principio del siglo XX, la esperanza de vida no era superior a 30-40 años. Hoy la humanidad sigue teniendo hambre, pero la causa no es más la falta de comida, sino el sistema económico que permite el acceso a los bienes solo a las personas que pueden acceder al mercado, excluyendo los demás, que terminan muriéndose de hambre aun cuando son circundados por enormes cantidades de comida, que termina votada en los vertederos de todo el mundo. La propiedad privada de los medios de producción en mano a una pequeña minoría, la división en clases, el consumismo desenfrenado y la acumulación en manos de unos pocos a costa de una mayoría que sigue siendo explotados, hacen del capitalismo un sistema económico de transición. Su superación es esencial para la supervivencia misma de la humanidad y la vida en nuestro planeta, ya que el sistema en esta loca carrera hacia el consumismo, la contaminación, el agotamiento de los recursos, etc. puede llevar a la destrucción de la vida en la tierra.
Tabla n. 4
Ciclos económicos en Estados Unidos desde 1854 según NBER
Ciclo
|
Pico
|
Depresión
|
Duración en meses
| |||
Contracción (Pico-Depresión)
|
Expansione (Depresión-Pico)
|
Entre dos depresiones
|
Entre dos picos
| |||
-
|
-
|
Diciembre 1854
|
-
|
-
|
-
|
-
|
1
|
Junio 1857
|
Diciembre 1858
|
18
|
30
|
48
|
-
|
2
|
Octubre 1860
|
Junio 1861
|
8
|
22
|
30
|
40
|
3
|
Abril 1865
|
Diciembre 1867
|
32
|
46
|
78
|
54
|
4
|
Junio 1869
|
Diciembre 1870
|
18
|
18
|
36
|
50
|
5
|
Octubre 1873
|
Marzo 1879
|
65
|
34
|
99
|
52
|
6
|
Marzo 1882
|
Mayo 1885
|
38
|
36
|
74
|
101
|
7
|
Marzo 1887
|
Abril 1888
|
13
|
22
|
35
|
60
|
8
|
Julio 1890
|
Mayo 1891
|
10
|
27
|
37
|
40
|
9
|
Enero 1893
|
Junio 1894
|
17
|
20
|
37
|
30
|
10
|
Diciembre 1895
|
Junio 1897
|
18
|
18
|
36
|
35
|
11
|
Junio 1899
|
Diciembre 1900
|
18
|
24
|
42
|
42
|
12
|
Septiem. 1902
|
Agosto 1904
|
23
|
21
|
44
|
39
|
13
|
Mayo 1907
|
Junio 1908
|
13
|
33
|
46
|
56
|
14
|
Enero 1910
|
Enero 1912
|
24
|
19
|
43
|
32
|
15
|
Enero 1913
|
Diciembre 1914
|
23
|
12
|
35
|
36
|
16
|
Agosto 1918
|
Marzo 1919
|
7
|
44
|
51
|
67
|
17
|
Enero 1920
|
Julio 1921
|
18
|
10
|
28
|
17
|
18
|
Mayo 1923
|
Julio 1924
|
14
|
22
|
36
|
40
|
19
|
Octubre 1926
|
Noviemb. 1927
|
13
|
27
|
40
|
41
|
20
|
Agosto 1929
|
Marzo 1933
|
43
|
21
|
64
|
34
|
21
|
Mayo 1937
|
Junio 1938
|
13
|
50
|
63
|
93
|
22
|
Febrero 1945
|
Octubre 1945
|
8
|
80
|
88
|
93
|
23
|
Noviembre 1948
|
Octubre 1949
|
11
|
37
|
48
|
45
|
24
|
Julio 1953
|
Mayo 1954
|
10
|
45
|
55
|
56
|
25
|
Agosto 1957
|
Abril 1958
|
8
|
39
|
47
|
49
|
26
|
Abril 1960
|
Febrero 1961
|
10
|
24
|
34
|
32
|
27
|
Diciembre 1969
|
Noviemb. 1970
|
11
|
106
|
117
|
116
|
28
|
Noviemb 1973
|
Marzo 1975
|
16
|
36
|
52
|
47
|
29
|
Enero 1980
|
Julio 1980
|
6
|
58
|
64
|
74
|
30
|
Julio 1981
|
Noviemb. 1982
|
16
|
12
|
28
|
18
|
31
|
Julio 1990
|
Marzo 1991
|
8
|
92
|
100
|
108
|
32
|
Marzo 2001
|
Noviemb. 2001
|
8
|
120
|
128
|
128
|
33
|
Diciembre 2007
|
Junio 2009
|
18
|
73
|
91
|
81
|
Tabla n. 5
Resumen ciclos económicos en Estados Unidos desde 1854 según NBER
Periodo
|
Ciclos
|
Duración en meses
| |||
Contracción (Pico-Depresión)
|
Expansione (Depresión-Pico)
|
Entre dos depresiones
|
Entre dos picos
| ||
1854-2009
|
33
|
17,5
|
38,7
|
56,2
|
56,4
|
1854-1919
|
16
|
21,6
|
26,6
|
48,2
|
48,9
|
1919-1945
|
6
|
18,2
|
35,0
|
53,2
|
53,0
|
1945-2009
|
11
|
11,1
|
58,4
|
69,5
|
68,5
|
Nota: Entre dos picos hubo 32 ciclos entre 1854 y 2009 y 15 ciclos entre 1854 y 1919
|
La
crisis actual
En noviembre de 2001, según NBER, la economía
estadounidense llega a su punto de depresión y luego empieza un nuevo ciclo
expansivo. Esta expansión pero es extremadamente desproporcionada y trae origen
en las decisiones de Alan Greenspan
(y de la lobby que él representa).
Entre 1987 y 2006, Alan Greenspan fu presidente de la Federal
Reserve, el Banco Central de Estados Unidos, un banco privado.
Alan Greenspan, en 2001 para evitar el
colapso de Wall Street y de las bolsas mundiales, en consecuencia de la quiebra
de la New Economy (o punto com o dot
com), en menos de un año reduce el costo del dinero de 6,50% a 2.50%. Por
consecuencia los bancos que viven prestando dinero a cambio de un interés, en
consideración que la tasa de interés era muy baja ha tenido que empezar a
prestar dinero, sobre todo para la compra de inmuebles, a las familias con
pocos recursos, que tenían grandes probabilidades de no poder pagar la
hipoteca. Esta categoría de clientes con gran probabilidad de no poder devolver
el dinero prestado se llama “subprime”,
para distinguirlo de los clientes solventes denominados “prime”.
Las bajas tasas de interés y la desregulación
del mercado de bienes raíces atrajo al mercado inmobiliario los especuladores,
que vieron en este sector la posibilidad de obtener para sus inversiones una
tasa de ganancia superior a la que podían obtener en el sector productivo. Esto
hizo aumentar artificialmente y dramáticamente los precios inmobiliarios, lo
que hizo aumentar la probabilidad de insolvencia para los clientes “subprime”.
Era fácil predecir que tarde o temprano el sistema
se derrumbaba. Y eso es lo que ha pasado.
Capital
productivo y capital financiero especulativo
En los períodos inmediatamente anteriores a
la crisis, aumenta el capital especulativo, es decir, el capital acumulado en
lugar de ser reinvertido en la producción se destina a la especulación. El
aumento del capital especulativo, por lo tanto, es otro de los indicios que anuncian
una crisis inminente. En resumen cuando la tasa de ganancia que ofrece el
sector productivo cae, el capitalista busca nuevas inversiones para su capital,
inversiones que ofrezcan tengan una tasa de ganancia por supuesto superior a la
que puede ofrecer el sector productivo en crisis. El capital abandona el sector
productivo y toma sustancialmente dos vías: la exportación de capital al
exterior, hacia países que garantizan tasa de ganancia superior a la que ofrece
el mercado nacional o la inversión en la especulación. Esto para quedar en las
actividades licita, porque hay siempre la posibilidad que este capital se vaya
hacia actividades ilícitas (Drogas, tráfico humano…).
¿Qué
se entiende por especulación? Un apartamento, por ejemplo, tiene
una función muy peculiar: asegurar un techo, un lugar donde vivir a una persona
o grupo de personas (familia). No es un bien especulativo, pero cuando este
bien es comprado por alguien con la finalidad no de habitarlo, sino de venderlo
después de algún tiempo esperando de ganar, el apartamento se transforma en
bien especulativo. A parte los bienes que pueden transformarse en
especulativos, la verdadera especulación son los títulos financieros
especulativos, los derivados, como los “futuros” la compra a futuro.
Cuando se habla de especulación hay que dirigirse necesariamente a la Bolsa de Chicago (CBOE), hasta hoy el mercado de títulos especulativos (derivados) más importante del mundo (Tabla n 6).
Tabla n. 6
Contractos anuales de títulos derivados y su valor en dólares en la Bolsa de Chicago
Años 2002-2011
Año
|
Total
Contractos CBOE
|
Var
% Anual
|
Valor
de los contratos en US$
|
Var
% Anual
|
2001
|
306.667.851
|
-
|
195.052.429.682
|
-
|
2002
|
267.616.496
|
-12,73%
|
151.870.740.392
|
-22,14%
|
2003
|
283.946.495
|
6,10%
|
148.353.166.571
|
-2,32%
|
2004
|
361.086.774
|
27,17%
|
165.796.950.963
|
11,76%
|
2005
|
468.249.301
|
29,68%
|
202.670.122.819
|
22,24%
|
2006
|
674.735.348
|
44,10%
|
311.676.396.124
|
53,79%
|
2007
|
944.471.924
|
39,98%
|
609.419.046.816
|
95,53%
|
2008
|
1.193.355.070
|
26,35%
|
969.149.693.349
|
59,03%
|
2009
|
1.134.764.209
|
-4,91%
|
638.871.407.509
|
-34,08%
|
2010
|
1.119.102.392
|
-1,38%
|
599.830.293.490
|
-6,11%
|
2011
|
1.204.882.013
|
7,67%
|
706.365.883.074
|
17,76%
|
Analizando los datos de la Bolsa de Chicago, nos encontramos que después de la depresión del 2001, empieza un nuevo ciclo económico expansivo, por lo tanto se recupera la tasa de ganancia en el sector productivo y el capital vuelve a invertirse en la producción, abandonando el mercado especulativo.
En el 2002 primer año del nuevo ciclo expansivo la
inversión en títulos derivados en la bolsa de Chicago cae del 22% y sigue a la
baja en el 2003, con -2%. Luego empieza nuevamente a crecer; a medida que cae
la tasa de ganancia en el sector productivo aumenta la inversión especulativa;
inmediatamente antes de la crisis (2007), cuando es evidente la caída de la
tasa de ganancia, la inversión especulativa prácticamente se dobla (+95%). La
economía toca el punto máximo de depresión en junio 2009 (según fuente NBER) y
a partir de entonces empieza a crecer, por lo tanto el capital empieza a volver
al sector productivo; pero aun esta leve represa económica, seguimos en crisis,
y por ende el crecimiento de la tasa de ganancia es momentáneo y por lo tanto
se vuelve a invertir en la especulación; no tenemos todavía los datos del 2012,
pero seguramente habrá súbito la inversión al mercado de Chicago porque sabemos
que la tasa de ganancia ha seguido a la baja.
Si extendemos los datos de la bolsa de Chicago al mercado mundial de los títulos derivados, nos damos cuenta de la magnitud de la especulación (Tabla n. 7 y Grafico 3).
Tabla 7
Mercado mundial de títulos derivados y PIB Mundial en Billones de dólares
Fuente: Elaboración Attilio Folliero sobre datos BIS (Mercado mundial de los derivados) y FMI (PIB Mundial)
_________________
Fecha
|
Derivados
(Mld Us$)
|
PIB
Mundial (Mld Us$)
|
Derivados/
PIB
|
31/12/2001
|
111.178
|
32.008
|
3,47
|
31/12/2002
|
141.679
|
33.275
|
4,26
|
31/12/2003
|
197.177
|
37.393
|
5,27
|
31/12/2004
|
251.823
|
42.084
|
5,98
|
31/12/2005
|
297.670
|
45.525
|
6,54
|
31/12/2006
|
414.845
|
49.308
|
8,41
|
31/12/2007
|
595.738
|
55.680
|
10,70
|
31/12/2008
|
547.983
|
61.191
|
8,96
|
31/12/2009
|
603.900
|
57.722
|
10,46
|
31/12/2010
|
601.046
|
62.911
|
9,55
|
31/12/2011
|
647.777
|
70.012
|
9,25
|
Para un blog es muy importante que el lector haga el esfuerzo de clicar en los botones sociales "Me gusta", "Tweet”, “G+”, etc. que están por debajo o a lado. Gracias.
Per un blog è molto importante che il lettore faccia lo sforzo di cliccare sui tasti social "Mi piace", "Tweet", “G+”, etc. che trovate qui sotto o a lato. Grazie
No hay comentarios :
Publicar un comentario