jueves, 1 de noviembre de 2012

La división internacional del trabajo y problemas de los países en desarrollo

Attilio Folliero y Cecilia Laya, Caracas, 01/11/2012


En 1949, el escritor indonesio Kumar Goshal en su libro titulado “El pueblo de las colonias” hablando de la situación en los países atrasados, escribe: “Los países donde viven estos pueblos suelen poseer colosales riquezas potenciales. La naturaleza les ha regalado generosamente minerales útiles. Estos países disponen de millones de hectáreas de tierras fértiles. Muchos son regados por caudalosos ríos, en lo que se pueden levantar presas y generar fluido eléctrico. En fin, en estos países existen millones de brazos capaces que pueden convertir las riquezas potenciales en valores reales. Sin embargo, los recursos naturales siguen en el subsuelo, y se extraen únicamente para ser exportados a las empresas de los monopolio extranjeros, mientras que los hombres se pasan la vida en busca de alimentos como fieras hambrientas” (1). 

Para entonces la renta anual por habitantes de los países económicamente subdesarrollados era de 20 a 25 veces inferior a la de los Estados Unidos.

Desde entonces han pasado más de medio siglo y la situación no ha cambiado. Según los datos del Banco Mundial, actualizado al 2011 (tabla abajo) casi el 50% de la población mundial (exactamente el 48%) vive con un ingreso anual de hasta 1.760 dólares frente a una media de 41.144 $ de los países OCDE, con ingreso alto. Y además hay casi un 12% de la población mundial, 817 millones de personas, que viven con 567 dólares al año.


Pero, también las personas que según el Banco Mundial son considerados con ingreso mediano alto, el 35,7% de la población mundial, en realidad tienen una renta media de 6.530 dólares anual. Si consideramos el salario mínimo venezolano de 2.047,52 bolívares mensuales, anualmente 28.665,28 bolívares (14 mensualidades), equivalente a 6.666,34 dólares, el 83,73% de la población mundial vive con un ingreso inferior o al máximo semejante con el cual vive la población con ingreso más bajos en Venezuela.

Son estadísticas que describen claramente la situación económica actual impuesta por el capitalismo. 

Países OECD con ingreso alto (41.144 $ en 2011)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se componen de 34 países y su objetivo es coordinar políticas económicas y sociales. La convención de la OECD se celebró el 14 de diciembre de 1960 en París con 20 países. Desde entonces adhirieron otros 14 países. Los países de la OECD tienen los ingresos más altos en el mundo.

N
Países OCDE
Continente
Fecha oficial de adhesión
1
Australia
Oceanía
07/06/1971
2
Austria
Europa
29/09/1961
3
Belgium
Europa
13/09/1961
4
Canadá
América del Norte
10/04/1961
5
Chile
América del Sur
07/05/2010
6
Czech Republic
Europa
21/12/1995
7
Denmark
Europa
30/05/1961
8
Estonia
Europa
09/12/2010
9
Finland
Europa
28/01/1969
10
France
Europa
07/08/1961
11
Germany
Europa
27/09/1961
12
Greece
Europa
27/09/1961
13
Hungary
Europa
07/05/1996
14
Iceland
Europa
05/06/1961
15
Ireland
Europa
17/08/1961
16
Israel
Asia
07/09/2010
17
Italy
Europa
29/03/1962
18
Japan
Asia
28/04/1964
19
Korea, Republic of
Asia
12/12/1996
20
Luxembourg
Europa
07/12/1961
21
Mexico
América del Norte
18/05/1994
22
Netherlands
Europa
13/11/1961
23
New Zealand
Oceanía
29/05/1973
24
Norway
Europa
04/07/1961
25
Poland
Europa
22/11/1996
26
Portugal
Europa
04/08/1961
27
Slovakia
Europa
14/12/2000
28
Slovenia
Europa
21/07/2010
29
Spain
Europa
03/08/1961
30
Sweden
Europa
28/09/1961
31
Switzerland
Europa
28/09/1961
32
Turkey
Asia
02/08/1961
33
United Kingdom
Europa
02/05/1961
34
United States
América del Norte
12/04/1961

Otros países (no miembro OECD) con ingreso alto (25.275 $ en 2011)

Europa: Andorra; Channel Islands (Jersey and Guernsey); Croatia; Faeroe Islands; Isle of Man; Liechtenstein; Malta; Monaco; San Marino.

América del Norte: Bermuda y Greenland.

Caribe: Aruba; Bahamas; Barbados; Cayman Islands; Curacao; Puerto Rico; Saint Kitts y Nevis; Saint Martin (French part); Sint Maarten (Dutch part); Trinidad and Tobago; Turks and Caicos Islands; Virgin Islands (USA);

Asia: Hong Kong y Macao (Región Administrativa Especial de la República Popular China); Brunei Darussalam; Singapore.

Asia Occidental (Oriente Medio): Bahrain; Cyprus; Kuwait; Oman; Qatar; Saudi Arabia; United Arab Emirates.

Oceanía: French Polynesia; Guam; New Caledonia; Northern Mariana Islands.

África: Equatorial Guinea

La división internacional del trabajo

Recientemente Rusia Today transmitió un documental, “La sangre de Nigeria”, donde se mostraba como en Nigeria, a lado de los grandes yacimientos de petróleo y gas vivía gente tan pobre, que no tenía ni gas para cocinar, obligada a cortar árboles.

Una de los principales factores de la desigualdad entre países es la división internacional del trabajo, es decir especializar un país, una zona, una región en la producción de determinados bienes.

En la Antigüedad no había un centro económico que imponía la conveniencia de especializar ciertas regiones en la producción de determinados bienes. Esta situación ha cambiado a partir de la Conquista de América y la colonización de gran parte del mundo por las potencias europeas.
Las potencias europeas asignaron a las colonias el papel de producir materias primas. Para profundizar léase “Las venas abierta de América Latina” (2).

A medida que el mundo fue descolonizado, entre el siglo XIX y medianos del siglo XX, las decisiones  de dividir la producción mundial paso de las potencias a los grandes grupos empresarios y financieros del mundo y hoy son las empresas multinacionales, responsables de mayor parte de la producción mundial, que imponen fundamentalmente las decisiones sobre la división internacional del trabajo.

La división internacional del trabajo es una característica intrínseca al capitalismo y más específicamente este sistema de explotación es el sostén de la fase capitalista que Lenin denominó imperialismo (3).

En conclusión, los países subdesarrollados, obligados a producir el producto asignado por las grandes potencias o las multinacionales hoy, conservan el atraso económico, la baja productividad, la dependencia tecnológica. Se entiende bien porque los países que han intentado frenar esta dependencia tecnológica han tenido fuertes enfrentamientos.

Los ejemplos más cercano son precisamente los países del Alba, en América Latina, o Irán, Siria, Corea del Norte etc., que han intentado romper esta dependencia y se dedican a desarrollar y fomentar una industria nacional.

A diferencia de lo que proponen los teóricos occidentales (4) según los cuales la situación económica de los países subdesarrollados puede mejorar ante todo mediante la elección de la adecuada estructura de su comercio exterior, el único modo, para romper realmente la dependencia y salir del subdesarrollo, es romper con esta división del trabajo impuesta por las potencias, afirmar la propia soberanía y desarrollar una propia industria nacional.

Los teóricos occidentales no suelen analizar las causas de estas condiciones de desigualdad y toman precisamente esta desigualdad como punto de partida para nuevas discusiones acerca de la conveniencia de la división internacional del trabajo. A veces hacen alusiones a las peculiaridades naturales e históricas de los distintos países.

Esta diferencia no surge de las condiciones naturales, de la naturaleza y del clima; todo depende si el país figura entre los estados imperialista o se halla entre la parte del mundo explotada por los monopolio capitalistas.

La división internacional del trabajo exige que unos países se dediquen a producir lo que los países desarrollados les imponen con la consecuencia entonces, que esto conlleva al atraso económico y la dependencia tecnológica.

Para decirlo con palabras de Eduardo Galeano: “Unos países se especializan en ganar otros en perder”.

La división internacional del trabajo es el mecanismo por el cual los países, llamados subdesarrollados, se han especializado en ser almacenes de materia prima y de productos semielaborados, mientras que los desarrollados son los grandes centros industrializados dónde se le otorga valor agregado a lo que circulará “globalmente” como producto final.

Por lo tanto para un análisis serio y revolucionario del funcionamiento actual del sistema imperialista, de las multinacionales y de los gobiernos que lo gestionan es absolutamente necesario cambiar este modo de funcionamiento del capital.

Es precisamente en la división internacional del trabajo que se encuentra la clave para comprender cómo y dónde obtienen los recursos las potencias, a través de las multinacionales que dan vida al sistema imperialista; en definitiva para comprender que la pobreza del sur es inversamente proporcionada a la riqueza del norte, riqueza históricamente fruto del robo de los recursos.

Principales productos de los países de América Latina

En Venezuela se impuso la producción de petróleo; en Argentina la agroindustria, carne, lana y granos; en Brasil la industria automotriz y aviación; materias primas como hierro y madera; alimentos sobre todo café, azúcar, carne y soya; en Chile el cobre; en Colombia el café; en Ecuador el petróleo, bananas, estaño y cobre; en Cuba el azúcar; en Costa Rica, Panamá y en general toda centro América la producción de banana; en Panamá impusieron el canal y lo relacionado con esta vía de comunicación marítima; en Paraguay carne vacuna y soya; en Uruguay carne vacuna, lana, cuero, granos y celulosa.

La teoría de la ventaja comparativa

La división internacional el trabajo se basa en la teoría del costo comparativo, de la ventaja comparativa. Según esta teoría, los países especializados en la producción de un determinado producto o que tienen abundancia de un determinado recurso, tienen que dedicarse a la explotación de este producto o recurso porque esto reporta un menor costo.

Dedicarse a otra producción, según esta teoría, significaría tener un costo superior  lo que pueda tener un país especializado. Con este planteamiento han dedicado a los países subdesarrollados a ser países mono productores.

Raúl Prebish y la “economía periférica”

Entre las numerosas intervenciones en contra de la teoría del costo comparativo, podemos citar las teorías de Raúl Prebish (5), autor de la teoría de la llamada “economía periférica”, por la cual la economía mundial está dividida en centros industriales, productores de acabado con alto valor añadido y países periféricos, dedicados a producir materias primas y víveres, con menor valor agregado; la obvia consecuencia es una diferencia del crecimiento de los ingresos. Los países de América Latina, por Prebish, fueron incorporados a la economía mundial ante todo para ser proveedores de víveres y materias primas para los estados industriales. El incremento de la producción industrial aumentaba la demanda de materias primas y estimulaba el progreso de los países que la suministraban, pero en dicho países se desarrollaban solo las ramas destinadas a la exportación y todos los demás sectores desaparecían. De este modo los países periféricos y proveedores de víveres y materias prima se desarrollaban en el sector asignado por la división internacional el trabajo.

Prebish hace constar que en la industria transformadora de los países adelantados la técnica avanza más intensamente que en la economía agropecuaria y de la producción de materias primas. Por esta razón, los gastos de producción de los artículos acabados bajan más rápidamente que los gastos registrado en la extracción de materias primas y en la economía agropecuaria. Esto debería manifestarse en el movimiento de los precios de los distintos grupos de mercancías y dar lugar a cambios constantes de la correlación de los precios en favor de los víveres y de las materias primas. En la realidad, como observa Prebish ocurre exactamente el contrario.

Además, el progreso de la técnica, y la producción de materiales sintéticos, reduce relativamente la demanda de materias primas y por ende los precios de estos rubros con una ulterior desventaja para los países proveedores de materias primas.

En fin al analizar la baja elasticidad de la demanda de materias primas y víveres en relación a los ingresos y a los precios, Prebish demuestra que la demanda de estas mercancías crece poco al aumentar los ingresos o al bajar los precios, al contrario de lo que pasa con los productos acabados, cuya demanda crece más o menos proporcionalmente al crecimiento de los ingresos o al reducirse los precios. En consecuencia de esta baja elasticidad de la demanda de los artículos de exportación (Materias primas y víveres) de los países subdesarrollados, el aumento de esta exportación hace subir poco o por nada los ingresos de divisas en estos países.

Hla Myint y la crítica a la teoría clásica del comercio internacional

Otro importante autor que critica la teoría del costo comparativo es el economista birmano Hla Myint. En su obra (6) "La teoría clásica del comercio internacional y los países subdesarrollados" explica que la teoría del costo comparativo no sirve para el análisis de la economía de los países en desarrollo. La razón principal se debe al hecho que la teoría del costo comparativo presupone la existencia de un desarrollado mecanismo monetario y mercantil, que hace posible comparar gastos y precios en los distintos mercados y países y así definir cuál es el país más conveniente para producir un determinado rubro. Pero, por Myint cuando los países subdesarrollados se incorporaron al comercio mundial, en todos predomina la economía campesina y son poco desarrolladas las relaciones mercantiles y monetarias, por lo tanto no era posible hacer comparaciones.

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se había previsto la constitución de un tercer organismo económico mundial, la Organización Internacional de Comercio (OIC). En 1948 se aprobó en Cuba la "Carta de la Habana", prácticamente el documento constituyente de la OIC, pero no se produjo la necesaria ratificación por los distintos gobiernos y especialmente no se produjo la ratificación del gobierno de los EEUU.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por su sigla en inglés, General Agreement on Tariffs and Trade) quedó sustancialmente como un "código de buena conducta", basado en el principio de reducción de cupos y aranceles y la prohibición de cárteles y dumpings.

El GATT se origina bajo el patrocinio de la ONU en la reunión de la comisión preparatoria de la conferencia internacional de comercio, que tuvo lugar en Londres en el 1946. En la siguiente Ronda de Ginebra del 1947 se elaboró el proyecto de la “Carta de Comercio Internacional”, que se ratificó en la Conferencia de la Habana en noviembre de 1947.

En estas reuniones y particularmente en la ronda de Ginebra los representantes de los países en desarrollo criticaron la teoría burgués del comercio exterior, basada en efecto sobre la división internacional del trabajo, principio en el cual se basan los acuerdos del GATT, que obviamente cuenta con el apoyo de los estados imperialistas.

En un informe presentado por Raúl Prebish (7) se lee: “Las reglas y los principio del GATT parten de la concepción de que basta suprimir los obstáculos que impiden el libre juego de las fuerzas de la economía internacional para que se amplié el comercio en beneficio común de todas los participantes…”.

En la Ronda de Ginebra, los representantes de los países en desarrollo criticaron fuertemente la tesis y las premisas de la teoría burgueses del comercio internacional.

El primer principio es el Libre Cambio, régimen basado únicamente en la ley de la oferta y la demanda (¡la mano invisible del mercado que todo lo arregla!) rechazando todas limitaciones y obstáculos puestos por los Gobiernos a la circulación de las mercancías. Suprimiendo todo tipo de aranceles se favorece el comercio internacional. Para los representantes de los países en desarrollo, como Botsio (8) del Ghana, las ventajas de este principio son solamente para las potencias imperialistas.

“Los principio liberales – dijo el representante del Camerún – resultaron ser ventajosos para los países industriales y perjudiciales para los que producen materias primas. No se puede proclamar la libertad de competencia en el actual sistema de desigualdad en el comercio sin agravar las dificultades económicas de los países en desarrollo” (9).

El segundo principio es la homogeneidad económica de todos los países. Con la afirmación de este principio se niegan - como dijo Raúl Prebish - las enormes diferencias estructurales entre los centros industriales y los países periféricos” (10).

El tercer principio consiste en el juego libre de las fuerzas económicas que da lugar en el mercado mundial a la formación de precios justos y ventajosos para todos los países. También este principio fue rechazado por los representantes de los países en desarrollo y como decía Toin Doudou: “No podemos aceptar un teoría según la cual el precio normal es el que viene determinado solamente por la ley de la demanda y de la oferta” (11).

En definitiva los acuerdos del GATT reflejan únicamente los intereses de imperialismo y del colonialismo.

El GATT tenía un carácter provisional, un campo de acción limitado al comercio de los bienes y no tomaba en consideración el sector de los servicios; además excluía a los países del bloque soviético. En 1995 el GATT se tradujo en la Organización Mundial del Comercio (OMC o WTO por su sigla en inglés de World Trade Organization), que expandió sus espectros desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual. A la fecha de hoy, los países miembros del OMC son 157. El último país entrante fue la Rusia el 22 de agosto del 2012; la China había entrado el 11 de diciembre del 2001.

La OMC (desde el sitio oficial de la OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Venezuela y los países del Alba ejemplo de ruptura de dependencia

El reto para los países subdesarrollado es precisamente desvincularse de la economía mono productiva. Es lo que está llevando adelante Venezuela, productora de petróleo.

Con la llegada de Chávez al gobierno, se ha determinado un tentativo de inflexión con la situación anterior, que se refleja en los datos del PIB (Véase tabla de PIB de Venezuela entre 1997 y 2011). Si consideramos el periodo entre el 31/12/1998 y el 31/12/2011, la actividad petrolera en término real ha disminuido el 16,37%, pero el PIB ha crecido en total el 38,21%, debito precisamente al crecimiento del 50,79% de las demás actividades, no petroleras (Véase: Tabla “Venezuela: PIB por sector años 1998 y 2011. Variación absoluta y porcentual”, “Venezuela: PIB por sector años 1998 y 2011. Peso porcentual y variación del peso” y “Venezuela: PIB anual 1950-2011 por sectores (valor %)” 

Hay múltiples factores que han incidido a la caída del PIB de la actividad petrolera, pero es indudable que las decisiones de políticas económica del gobierno tienden a diversificar la economía, precisamente para romper con los paradigma asignados y determinando el crecimiento de los demás sectores.




En el próximo periodo de gobierno, 2013-2019 (12), debido a las políticas anunciadas se hará todavía más evidente esta ruptura con el pasado.

El crecimiento de Venezuela a nivel de comparativo internacional es todavía más evidente, debido al hecho que la economía venezolana crece más que otros países, así como es evidente el crecimiento de los países integrante al ALBA que junto a Venezuela han decidido romper con la dependencia tecnológica impuesta por los países imperialistas, Estados Unidos y sus aliados principales.

Mundo, Venezuela, Países del ALBA
PIB en billones de dólares a precio corriente
Años 1998-2010
Año
Mundo
Venezuela
% PIB Venezuela
Países ALBA
% PIB ALBA
1998
30.195,29
91,34
0,30%
153,61
0,51%
1999
31.319,87
97,97
0,31%
156,30
0,50%
2000
32.329,35
117,15
0,36%
177,52
0,55%
2001
32.137,06
122,91
0,38%
189,65
0,59%
2002
33.395,53
92,89
0,28%
164,75
0,49%
2003
37.566,83
83,62
0,22%
161,81
0,43%
2004
42.269,42
112,45
0,27%
198,36
0,47%
2005
45.674,38
145,51
0,32%
241,47
0,53%
2006
49.485,99
183,48
0,37%
296,77
0,60%
2007
55.794,94
230,36
0,41%
355,66
0,64%
2008
61.213,15
315,60
0,52%
456,18
0,75%
2009
57.875,51
329,42
0,57%
468,17
0,81%
2010
63.134,67
393,81
0,62%
541,13
0,86%
Fuente: Elaboración de datos Banco Mundial. En los años 2009 y 2010, se reporta el PIB de Cuba relativo al 2008, último dato disponible. Los 8 países que integran el ALBA son: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela y el PIB indicado es la sumatoria de los PIB estadales

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA TCP) se fundó el 14 de diciembre del 2004 entre Cuba y Venezuela; los demás países que integran el ALBA son: Bolivia, que adhiere en 2006, Nicaragua, en el 2007, Dominica en el 2008, San Vicente y las Granadinas entra, en el 2009 y octavo Antigua y Barbuda, que si integra también en el 2009. Otros países son actualmente observadores o invitados especiales, como Haití, Santa Lucia y Surinam que han pedido la incorporación, así como se ha invitado Argentina a entrar en la moneda común, el SUCRE. Recodamos que Honduras que había entrado en pleno en la organización se retiró en seguida al golpe de estado del 2009.

En la tabla aparece evidente el crecimiento del PIB de Venezuela y de los piases del ALBA en relación al PIB mundial; desde la llegada de Hugo Chávez al gobierno, el peso de Venezuela es prácticamente el doble; se evidencias también la disminución del valor del PIB venezolano en los años 2002-2003, cuando hubo el golpe de Estado y el paro petrolero.

En fin, en las dos últimas tablas: Una del PIB de los principales países del mundo de 1998, antes de la llegada de Hugo Chávez al gobierno de Venezuela y la otra tabla del año 2010. Se muestra claramente el progreso de Venezuela, cuyo PIB ha pasado a ser en el 2010 del 0,62% del PIB mundial, mientras que en 1998 era 0,30%; también es evidente el crecimiento de Venezuela en relación a Estados Unidos: En 1998 el PIB de Venezuela representaba el 1,04% del PIB estadounidense y en 2010 pasa a ser el 2,69%.

PIB de los primeros 38 países del mundo en 1998
(Datos de fuente Banco mundial en Billones de US Dólar a precio corriente)
N
País
Continente
PIB 1998 (Mld US$)
% PIB USA
% PIB Mundo
0
Total PIB Mundial
-
30.123,83
344,63%
100,00%
1
United States
América Norte
8.741,00
100,00%
29,02%
2
Japan
Asia Oriental
3.857,03
44,13%
12,80%
3
Germany
Europa Occidental
2.178,17
24,92%
7,23%
4
France
Europa Occidental
1.468,87
16,80%
4,88%
5
United Kingdom
Europa Norte
1.456,03
16,66%
4,83%
6
Italy
Europa Meridional
1.224,58
14,01%
4,07%
7
China
Asia Oriental
1.019,46
11,66%
3,38%
8
Brazil
América Sur
843,83
9,65%
2,80%
9
Canada
América Norte
616,77
7,06%
2,05%
10
Spain
Europa Meridional
600,84
6,87%
1,99%
11
Mexico
América Central
421,21
4,82%
1,40%
12
India
Asia Centro-Meridional
416,25
4,76%
1,38%
13
Netherlands
Europa Occidental
402,65
4,61%
1,34%
14
Australia
Oceanía
401,21
4,59%
1,33%
15
Korea, Rep.
Asia Oriental
345,43
3,95%
1,15%
16
Argentina
América Sur
298,95
3,42%
0,99%
17
Switzerland
Europa Occidental
272,63
3,12%
0,91%
18
Russian Federation
Europa Oriental
270,95
3,10%
0,90%
19
Turkey
Asia Occidental
269,29
3,08%
0,89%
20
Belgium
Europa Occidental
255,60
2,92%
0,85%
21
Sweden
Europa Norte
254,72
2,91%
0,85%
22
Austria
Europa Occidental
213,33
2,44%
0,71%
23
Denmark
Europa Norte
173,65
1,99%
0,58%
24
Poland
Europa Oriental
172,90
1,98%
0,57%
25
Hong Kong SAR, China
Asia Oriental
166,91
1,91%
0,55%
26
Norway
Europa Norte
151,14
1,73%
0,50%
27
Saudi Arabia
Asia Occidental
145,77
1,67%
0,48%
28
Greece
Europa Meridional
135,27
1,55%
0,45%
29
South Africa
Africa Meridional
134,30
1,54%
0,45%
30
Finland
Europa Norte
129,76
1,48%
0,43%
31
Portugal
Europa Meridional
122,86
1,41%
0,41%
32
Thailand
Asia Sur-Oriental
111,86
1,28%
0,37%
33
Israel
Asia Occidental
109,89
1,26%
0,36%
34
Iran, Islamic Rep.
Asia Centro-Meridional
102,66
1,17%
0,34%
35
Colombia
América Sur
98,44
1,13%
0,33%
36
Singapore
Asia Sur-Oriental
95,82
1,10%
0,32%
37
Indonesia
Asia Sur-Oriental
95,45
1,09%
0,32%
38
Venezuela, RB
América Sur
91,34
1,04%
0,30%

PIB de los primeros 38 países del mundo en 2010
(Datos de fuente Banco mundial en Billones de US Dólar a precio corriente)
N
País
Continente
PIB 2010 (Mld US$)
% PIB USA
% PIB Mundo
0
Total PIB Mundial
-
63.256,97
433,66%
100,00%
1
United States
América Norte
14.586,74
100,00%
23,06%
2
China
Asia Oriental
5.926,61
40,63%
9,37%
3
Japan
Asia Oriental
5.458,84
37,42%
8,63%
4
Germany
Europa Occidental
3.280,53
22,49%
5,19%
5
France
Europa Occidental
2.560,00
17,55%
4,05%
6
United Kingdom
Europa Norte
2.261,71
15,51%
3,58%
7
Brazil
América Sur
2.087,89
14,31%
3,30%
8
Italy
Europa Sur
2.060,97
14,13%
3,26%
9
India
Asia Centro-Meridional
1.727,11
11,84%
2,73%
10
Canada
América Norte
1.577,04
10,81%
2,49%
11
Russian Federation
Europa Oriental
1.479,82
10,14%
2,34%
12
Spain
Europa Sur
1.407,41
9,65%
2,22%
13
Australia
Oceanía
1.131,62
7,76%
1,79%
14
Mexico
América Central
1.035,87
7,10%
1,64%
15
Korea, Rep.
Asia Oriental
1.014,48
6,95%
1,60%
16
Netherlands
Europa Occidental
779,36
5,34%
1,23%
17
Turkey
Asia Occidental
734,36
5,03%
1,16%
18
Indonesia
Asia Sur-Oriental
706,56
4,84%
1,12%
19
Switzerland
Europa Occidental
527,92
3,62%
0,83%
20
Poland
Europa Oriental
469,44
3,22%
0,74%
21
Belgium
Europa Occidental
469,37
3,22%
0,74%
22
Sweden
Europa Norte
458,55
3,14%
0,72%
23
Saudi Arabia
Asia Occidental
434,67
2,98%
0,69%
24
Norway
Europa Norte
417,46
2,86%
0,66%
25
Venezuela, RB
América Sur
391,85
2,69%
0,62%
26
Austria
Europa Occidental
379,07
2,60%
0,60%
27
Argentina
América Sur
368,74
2,53%
0,58%
28
South Africa
Africa Sur
363,91
2,49%
0,58%
29
Iran, Islamic Rep.
Asia Centro-Meridional
331,01
2,27%
0,52%
30
Thailand
Asia Sur-Oriental
318,52
2,18%
0,50%
31
Denmark
Europa Norte
311,99
2,14%
0,49%
32
Greece
Europa Sur
301,08
2,06%
0,48%
33
United Arab Emirates
Asia Occidental
297,65
2,04%
0,47%
34
Colombia
América Sur
288,89
1,98%
0,46%
35
Finland
Europa Norte
238,04
1,63%
0,38%
36
Malaysia
Asia Sur-Oriental
237,80
1,63%
0,38%
37
Portugal
Europa Sur
228,57
1,57%
0,36%
38
Hong Kong SAR, China
Asia Oriental
224,46
1,54%
0,35%

______________
Notas

1. Kumar Goshal, El pueblo de las colonias, 1949, pag. 34
2. Eduardo Galeano, Las Venas abierta de América Latina, Segunda Parte: La estructura contemporánea del despojo, PP 338, XXIV Edición, 1985, Editorial Siglo XXI, Colombia;
3. Lenin Vladimir Ilich, El Imperialismo, fase superior del Capitalismo;
4. G.M. Meier, Comercio Internacional y fomento, 1963; H. Bockelmann, Zur kritik der klassischen Tradition in der Aussenhandelstheorie, Frankfurt, 1958
5. Raúl Prebish fue un economista argentino; entre los fundadores y primer Gerente General del Banco Central de la República Argentina; fue Secretario Ejecutivo (1950-1963) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL); sucesivamente ejerció el cargo de Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); autores de numerosas obras, entre las que destacan “Introducción a Keynes” del 1947 y “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas” del 1949.
6. Hla Myint, The “Classic Theory” of International Trade and the Underdeveloped Countries, “The Economic Journal”, June 1958, pp. 317-337.
7. Boletín de información comercial extranjera, Moscú, 1964, Suplemento N. 1, pág. 7
8. Boletín de información comercial extranjera, Moscú, 1964, Suplemento N. 7, pág. 10
9. Boletín de información comercial extranjera, Moscú, 1964, Suplemento N. 7, pág. 81
10. Véase nota 7
11. Boletín de información comercial extranjera, Moscú, 1964, Suplemento N. 7, pág. 87
12. Véase programa del gobierno 2013-2019, presentado por Hugo Chávez

______________________
Para profundizar
__________________________
Propuesta para investigación:
  • El cambio coyuntural del aparato productivo en Venezuela a partir del gobierno de Hugo Chávez y su incidencia en el PIB
    _________________


    Para un blog es muy importante que el lector haga el esfuerzo de clicar en los botones sociales "Me gusta", "Tweet”, “G+”, etc. que están por debajo o a lado. Gracias.

    Per un blog è molto importante che il lettore faccia lo sforzo di cliccare sui tasti social "Mi piace", "Tweet", “G+”, etc. che trovate qui sotto o a lato. Grazie

    1 comentario :